miércoles, 22 de abril de 2009

El SUERO

Un ejemplo de sistema de control


Está compuesto del sachet de suero, una guía, la aguja y una hojuela.
La guía tiene un pico que se pincha en el sachet, una cámara cuentagotas (ahí vemos la velocidad a la que va bajando el suero), y cerca de donde se pone la aguja tiene un chupete de goma donde agregamos con jeringa los medicamentos. La llave se usa para ajustar la velocidad con que baja el suero y puede ser una chapa que dobla la guía o una ruedita que la aprieta.


Trabajo de Colegio Edison

1- LOS SISTEMAS DE CONTROL.

Cuando en la vida cotidiana hablamos de controlar algo estamos haciendo referencia a casos como los siguientes:
ü Controlar la temperatura para ver si tenemos fiebre. Si la temperatura es superior a los 37ºC, esa información nos hará llevar a cabo determinadas acciones con el fin de volverla a los 36.5 – 37ºC.
ü Controlar la presión para ver si nuestro organismo se encuentra funcionando en los valores que corresponden.
Notemos que en estos casos el control implica verificar, (a través de mediciones) en qué situación se encuentra el sistema y en qué medida se desvía o no de la pauta o norma. En caso de que la verificación informe que existe un desvío, se deberán realizar acciones de rectificación, ajuste, con el fin de que el sistema “vuelva” a funcionar según la norma.



LA ACCIÓN DE CONTROLAR IMPLICA LA VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE DETERMINADAS PAUTAS O NORMAS PREESTABLECIDAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.



1- LOS SISTEMAS DE CONTROL MANUAL.

Hablamos de control manual toda vez que existe la presencia y la intervención de una persona en la acción de controlar y regular el comportamiento del sistema.
Esta persona participa en forma activa, registrando la inspección a través de sus sentidos (vista, olfato, etc.) y actuando con sus manos u otra parte del cuerpo, para llevar al sistema hacia los valores normales.



LA ACCIÓN DE CONTROL MANUAL IMPLICA:
VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE DETERMINADAS NORMAS a través de LOS SENTIDOS.
LA REGULACIÓN proviene de ÓRDENES QUE NUESTRO CEREBRO envía a LOS MÚSCULOS QUE realizan el MANEJO DE LAS HERRAMIENTAS.


Ejemplo:

Un hombre trabajando con una herramienta, la información requerida para el mando la obtiene directamente de sus órganos que se relacionan con los sentidos, los cuales aportan datos para que el cerebro realice la toma de decisiones. Finalmente son sus músculos, sus manos, quienes accionan las herramientas.




2- LOS SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICOS.

Son aquellos en los que se usa un controlador que opera en lugar del operador humano, cumpliendo idéntica función.
Los sistemas de control automáticos cumplen desde siempre la función de evitar al ser humano ciertas tareas, fundamentalmente las repetitivas y tediosas, por medio de dispositivos mecánicos, eléctricos, o de otro tipo.



EN LOS SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO…EN LUGAR DEL OPERARIO, UN DISPOSITIVO EJERCE LA FUNCIÓN DE CONTROL.


Ejemplo:

Ya en siglo II, Ctesibios de Alejandría creó un mecanismo por medio del cual dar de beber a los animales. Este mecanismo permitía el ingreso de agua al bebedero cada vez que los animales hacían disminuir el nivel de agua al beber. Disponía de un flotador y válvulas. Este sistema es semejante al que hoy en día se utiliza en la cadena del inodoro del baño.
Gracias a este mecanismo ya no era necesario que una persona controlara permanentemente si había o no agua en el bebedero, ya que el mismo mecanismo poseía un sistema de control que permitía el ingreso de agua al bebedero cuando se vaciaba y lo impedía cuando se llenaba, evitando que rebalsara.

Los autómatas, son precisamente, productos tecnológicos que disponen de sistemas de control automáticos.

Nuevo y didáctico sito

Visita Kalipedia, ver enlace en Sitios de interés.
Es de Editorial Santillana.
Además te Tecnología ayuda con variedad de otros temas, presentados de manera didáctica y amena.

martes, 21 de abril de 2009

TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL

Clasificación de los sistemas de control
Los sistemas de control se clasifican básicamente en sistemas de lazo abierto y sistemas de lazo cerrado.
En los sistemas de lazo abierto la señal de salida no tiene influencia sobre la entrada. El proceso se ejecuta estableciendo las condiciones iniciales necesarias para obtener un resultado determinado.
Si por acción de la variación de las condiciones externas al sistema no se logra el resultado deseado, no hay posibilidad de poderlos cambiar durante el proceso.
En cambio, en los sistemas de lazo cerrado la señal de salida tiene influencia sobre la entrada, es decir, que si existe una desviación entre la salida real y la deseada, el autómata realiza los ajustes necesarios para aproximarlas lo más posible, ya que aquí si existe realimentación de información.
Los sistemas modernos de control se basan en el concepto de lazo o bucle cerrado. En el mismo, cíclicamente se realizan las siguientes tareas durante el proceso:
1- Captación del valor de las señales de entrada a través de los sensores y los dispositivos de entrada respectivos.2- Evaluación o procesamiento de los valores recibidos en comparación con los valores deseados.3- Si es necesario, generación de una respuesta correctiva por parte del actuador final.Ésto significa que no hay retroalimentación hacia el controlador para que éste pueda ajustar la acción de control. Un ejemplo simple es el llenado de un tanque usando una manguera de jardín. Mientras que la llave siga abierta, el agua fluirá. La altura del agua en el tanque no puede hacer que la llave se cierre. Sin embargo, cuando usted ve que el tanque está lleno y decide cerrar la llave, está añadiendo el elemento de retroalimentación al circuito. Pero en este caso es un circuito cerrado controlado por el hombre.Los sistemas de circuito cerrado usan la retroalimentación desde un resultado final para ajustar la acción de control en consecuencia.

A MANERA DE BIENVENIDA










Este es un sitio dedicado a los alumnos de Noveno año de las escuelas de Educación Polimodal del Chaco.
El responsable es un Profesor del Área de Tecnología del CEP Nº 29 del Barrio Ricardo Guiraldes de Resistencia.











Controles: las bases de la automatización

A medida que el hombre aprende a construir máquinas que no dependen de la fuerza animal o humana, descubre que debe encontrar alguna forma de manejarlas y controlarlas. Las máquinas poderosas, dejadas a su suerte, pueden crear confusión y destrucción.Los sistemas de control se han desarrollado para manejar máquinas o procesos, de modo que se reduzcan las probabilidades de fallos y se obtengan los resultados buscados.