1- LOS SISTEMAS DE CONTROL.
Cuando en la vida cotidiana hablamos de controlar algo estamos haciendo referencia a casos como los siguientes:
ü Controlar la temperatura para ver si tenemos fiebre. Si la temperatura es superior a los 37ºC, esa información nos hará llevar a cabo determinadas acciones con el fin de volverla a los 36.5 – 37ºC.
ü Controlar la presión para ver si nuestro organismo se encuentra funcionando en los valores que corresponden.
Notemos que en estos casos el control implica verificar, (a través de mediciones) en qué situación se encuentra el sistema y en qué medida se desvía o no de la pauta o norma. En caso de que la verificación informe que existe un desvío, se deberán realizar acciones de rectificación, ajuste, con el fin de que el sistema “vuelva” a funcionar según la norma.
LA ACCIÓN DE CONTROLAR IMPLICA LA VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE DETERMINADAS PAUTAS O NORMAS PREESTABLECIDAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.
1- LOS SISTEMAS DE CONTROL MANUAL.
Hablamos de control manual toda vez que existe la presencia y la intervención de una persona en la acción de controlar y regular el comportamiento del sistema.
Esta persona participa en forma activa, registrando la inspección a través de sus sentidos (vista, olfato, etc.) y actuando con sus manos u otra parte del cuerpo, para llevar al sistema hacia los valores normales.
LA ACCIÓN DE CONTROL MANUAL IMPLICA:
VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE DETERMINADAS NORMAS a través de LOS SENTIDOS.
LA REGULACIÓN proviene de ÓRDENES QUE NUESTRO CEREBRO envía a LOS MÚSCULOS QUE realizan el MANEJO DE LAS HERRAMIENTAS.
Ejemplo:
Un hombre trabajando con una herramienta, la información requerida para el mando la obtiene directamente de sus órganos que se relacionan con los sentidos, los cuales aportan datos para que el cerebro realice la toma de decisiones. Finalmente son sus músculos, sus manos, quienes accionan las herramientas.
2- LOS SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICOS.
Son aquellos en los que se usa un controlador que opera en lugar del operador humano, cumpliendo idéntica función.
Los sistemas de control automáticos cumplen desde siempre la función de evitar al ser humano ciertas tareas, fundamentalmente las repetitivas y tediosas, por medio de dispositivos mecánicos, eléctricos, o de otro tipo.
EN LOS SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO…EN LUGAR DEL OPERARIO, UN DISPOSITIVO EJERCE LA FUNCIÓN DE CONTROL.
Ejemplo:
Ya en siglo II, Ctesibios de Alejandría creó un mecanismo por medio del cual dar de beber a los animales. Este mecanismo permitía el ingreso de agua al bebedero cada vez que los animales hacían disminuir el nivel de agua al beber. Disponía de un flotador y válvulas. Este sistema es semejante al que hoy en día se utiliza en la cadena del inodoro del baño.
Gracias a este mecanismo ya no era necesario que una persona controlara permanentemente si había o no agua en el bebedero, ya que el mismo mecanismo poseía un sistema de control que permitía el ingreso de agua al bebedero cuando se vaciaba y lo impedía cuando se llenaba, evitando que rebalsara.
Los autómatas, son precisamente, productos tecnológicos que disponen de sistemas de control automáticos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario